miércoles, 9 de junio de 2010

Nuevo comentario de Isaura

He encontrado, ¡por fin!, el comentario que rehiciste, Isaura, sobre Rosalía de Castro. Helo aquí:

"Ya siente que te extingues en su seno"

LOCALIZACIÓN Y ORIGEN
Este poema lo podemos encontrar incluido en “Las orillas del Sar” de Rosalia de Castro, consta en la primera edición de mayo del 1898. Fue escrito en español.

TEMA
La inminente llegada de la muerte

MÉTRICA Y ESTRUCTURA
El poema ante nos encontramos esta formado por tres estrofas, que ha su vez se dividen en cuatro versos cada una. Por un lado, la primera estrofa esta compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos de rima asonante en los pares, y por otro lado, la misma estrofa consta de dos heptasílabos seguidos de dos endecasílabos, de nuevo con rima asonante en los pares

RECURSOS
* MORFOSIANTÁCTICO
Referente a los recursos morfosintácticas encontramos:
En primer lugar, vemos que en la primera y la segunda estrofa se repíte la misma estructura para abrir los versos que encabezan dichas estrofas, se trata de empezar cada versos con la conjunción “Ya”.
En segundo lugar podemos apreciar que en la primera estrofa, los verbos se nos presentan en presente de indicativo “siente y extingues”, en cambio, en la segunda estrofa están en futuro de indicativo “templará y harás latir”. Cabe destacar que en ambas estrofas hay pocos verbos en relación a las ideas que se expresan, ya que muchos de ellas son simples enumeraciones que describen sensaciones, pero que carecen de verbo.
En tercer lugar, por lo que a los adjetivos se refiere, en la primera estrofa encontramos adjetivos como “vital”, que pretende reforzar el significado de la palabra llama, que ya de por sí representa algo vivo; y enguanto que se trata de una personificación, ya que atribuye cualidades propias de personas a un concepto abstracto; en la segunda estrofa encontramos el adjetivo “helada” que a mí parecer seria innecesario, ya que expresa una característica inherente al invierno; finalmente en la tercera estrofa, concretamente en el primer verso encontramos una cadena de tres adjetivos separados por comas y dos más en los sucesivos versos “ apagado y perdido”, y además, podemos darnos cuenta de que hay numerosos sustantivos, la mayoría de ellos nombres abstractos referidos al cuerpo humano /seno, cuerpo, alma, sangre y corazón); y por último predominan las aliteraciones de “s” y “l” que se repiten a lo largo del poema, que podría hacernos pensar que l’autora las utiliza para darle un tono de suavidad, susurro y pesimismo.

*FIGURAS RETÓRICAS
Referente a las figuras retóricas encontramos:
-Metáforas “juventud a su alma”
-Enumeración y asíndeton “mudo, ciego, insensible, sin goces, ni tormentos
-Hipérbatos “sin goces ni tormentos “, “será cual astro que apagado y solo”, “perdido va por la extensión del cielo”.

INTERPRETACIÓN
Bajo mi punto de vista, creo que lo que l’autora pretende trasmitirnos con estos versos es la tristeza y la desolación ante la inminente perdida de un ser amado. En la primera estrofa, nos muestra que esa persona ya se esta separando de su persona querida y recuerda con anhelo los sentimientos que le inspiraba antes de perderlo; en la segunda estrofa, expresa las sensaciones que ya no volverá a vivir a partir de su marcha; y en el tercer y último verso, viene a ser una continuación del segundo, ya que sigue relatando como se va a quedar el protagonista del poema ante la perdida.

CONCLUSIÓN
En conclusión, considero que este poema nos intenta poner en la piel de una perona que esta apunto de perder a alguien querido, así como, explicarnos los sentimientos y pensamientos ante esta situación.

ISAURA ROJO. 25 de abril de 2010 13:09

jueves, 3 de junio de 2010

La generación del 27

El final de curso está aquí y no hemos podido estudiar este momento cumbre en la poesía castellana del siglo XX . Os facilito un enlace para que podáis tener una visión de sus componentes y leer algunos de sus poemas. Os recomiendo el romancero gitano de G. Lorca y los poemas de amor de V. Aleixandre.
Una información más visual, de su relación con el cine, sobre todo en su estapa surrealista la tenemos en una página no oficial (eso dice) dedicada a la generación del 97.

martes, 1 de junio de 2010

Literatura española. siglos XX y XXI (!!!)

Una buena página de información sobre la literatura de los últimos 100 años en España es la última aparecida en la web titulada:Esquemas de Historia de la literatura española.

Lecturas : Eloisa está debajo de un almendro

La lectura de Cinco Horas con Mario de Miguel Delibes, tan detenida, incidiendo en la relación entre los distintos personajes que configuran el mundo de Carmen y Mario, sus protagonistas , aunque vistos desde la perspectiva de esta representante de un estereotipo social femenino en la España de los 50 (ya del siglo pasado) que es Carmen, nos da una visión melancólica y triste de una etapa histórica que también ofrece otras caras. Por ejemplo la que ofrece E. Jardiel Poncela en Eloisa está debajo de un almendro, una perspectiva totalmente divertida, cinematográfica, burguesa, irónica y frívola de la cual también se pueden extraer múltiples lecturas, la de cada lector que, situándose en la época en que fue representada y para qué público fue escrita, verá en ella plasmados temas, inquietudes, veleidades, lenguaje de una sociedad burguesa tipificada totalmente de espaldas a la sociedad reflejada en Cinco Horas con Mario.

martes, 11 de mayo de 2010

Modernismo y 98

Iremos rápido en el comentario de la situación literaria en el siglo XX. Pero no omitiremos ninguna de sus etapas más conocidas. La primera comprende dos movimientos bien diversos pero surgidos a la par, como dos visiones distintas de una misma realidad : el noventayochismo (Generación del 98), y el modernismo (Modernistas). Ved este PP sobre sus puntos de partida. Después, cada uno buscará y aportará al grupo un fragmento o texto de cada una de las obras citadas en el mismo para leerlos y comentarlos en clase.
Un p.p. con una información más global es La “Generación del 98

lunes, 10 de mayo de 2010

COMENTARIO DEL POEMA 20 DE ROSALÍA DE CASTRO. ESTHER

Comentario de Esther del día 18 de abril.
-El poema que presentaré a continuación está dividido en nueve estrofas, segunda de la cual, es mucho más larga si la comparamos con las restantes.
*SU RIMA.
-Con versos octosílabos rimando en los pares este poema nos recuerda a la estructura de un romance. En cuanto al tipo de rima encontramos : rima llana mayormente aunque también debemos incluir la aguda.
Cabe decir que en la cuarta estrofa la rima varia un poco, por ejemplo siendo llana, rima el primero con el tercero y con el quinto.
En la penúltima estrofa vuelven a rimar los pares en rima aguda y consonante. Para finalizar, es en la última estrofa donde la rima par aparece nuevamente.

*TEMA PRINCIPAL DEL QUE TRATA.
La añoranza / Una despedida
( Visión horizontal, general de cada uno de los detalles de una Galícia que debe abandonar)
*ANÁLISIS DEL CUERPO.
La autora se muestra afligida y triste nombrando así todo aquello de lo que se deberá desprender : su casa,sus campos, su tierra.
Utiliza nombres muy concretos con adjetivos que los acompañan, es por tanto una clara descripción de su región, Galícia.
Una muestra clara que da más cuerpo al poema es las anáforas que suceden al principio de la palabra " adiós", escrita entre admiraciones se va repitiendo momentáneamente a lo largo del poema.
La autora consumida en tristeza nos explica como la Galícia que la acunó va a ser sustituida por un nuevo lugar, un nuevo contexto muy distinto.
También se ayuda con el uso de continuados diminutivos que hace de la estrofa quinta, por dar un ejemplo, algo más emotivo : "huertita" que tanto amé o "higuerita" de mi lar.
La religiosidad de la poetisa o poeta, se ve en la séptima estrofa nombrado a la Virgen de la Asunción. La elogia y la alaba y le pide que siempre la ampare, en cada uno de sus pasos puesto que no va a olvidarse nunca de ella.
También recuerda, lo que provoca al lector comprender de manera puntual su pena, cuando habla de su padre, de la muerte de éste y su cuerpo acogido por las tierras gallegas.

*FIGURAS RETÓRICAS:
Anteriormente ya citadas, anáforas en la primera estrofa de la palabra Adiós.
También hay algunos epítetos en versos como : pajaritos piadores, la autora se abastece de tal adjetivo no para añadir información al nombre, puesto que todos los pájaros pían de una forma u otra.
Hay algun hipérbaton en la estrofa cuarta: que hasta le dan de prestado la orilla por que camina al que nació desdichado; no sé si puede ser considerada como hipérbaton pero yo creo que más sencillamente podría ser escrito así : que hasta le dan de prestado al que nació desdichado la orilla por que camina (es decir, el sujeto anterior al complemento directo).
También existe una comparación entre la virgen de la Asunción y el serafín : es blanca como un serafín.
Los asídentos también son comunes entre las enumeraciones que el autor nos hace cuando retrata todo aquello que va a echar de menos : prados, ríos, arboledas...
Aunque en general no es un poema muy recargado de figuras literarias hemos podido hacer un pequeño resumen de las que encontraríamos en éste.

*CONCLUSIÓN:
Poema sencillo, muy comprensible y rítmico. Esto lo sitúa como una lectura poética ligera; sin ser uno de esos poemas que debes pararte en cada una de sus frases a causa de las retorcidas hipérboles ( consultar significados a cada instante) u otras figuras que los hacen verdaderamente pesados para alguien que esté iniciándose en los comentarios de poemas, como yo.

Era apacible el día . Comentario de Alba

El 26 de abril, Alba comentó este poema

El título del poema que voy a comentar es: Era apacible el día. Es un poema escrito por Rosalía de Castro, que está dentro de uno de sus libros de poemas llamado: En las orillas del Sar. Los poemas de Rosalía suelen ser tristes en los que normalmente hablan de la muerte o de la cercanía de ella.

Estructura del poema:

Es un poema bastante largo el cual tiene cuarenta y dos versos y nueve estrofas, dependiendo de cada una tiene diferentes versos. Es un poema muy libre, ya que no sigue ningún estereotipo, hay versos de arte mayor, y versos de arte menor.
Su rima es consonante en los versos pares, que riman en “ia”.
En el poema abundan los verbos, de significado triste y negativos, son de voz activa.

Aspectos formales:

En todo el poema en general podemos ver muchos hipérbatos como por ejemplo en la frase: y mientras silenciosa lloraba yo y gemía my niño.
Podemos encontrar también muchas metáforas como podemos ver en la frase: ¡Que sosiego en su frente!
En algunos versos del poema podemos ver preguntas que hace la escritora, que hace indirectamente sin esperar respuestas a cambio.

Tema i argumento del poema:

El tema del poema es la angustia y soledad que siente la protagonista del poema, en esta situación que se plantea.
El argumento de este poema nos plantea el momento en que una madre, en este poema dicen que es Rosalía, la autora del poema pierde a un hijo muy pequeño.
En los primeros versos explica en el momento en que su hijo está muriendo, ya que todavía está a su lado, como en todos los poemas nos representa el tema de la muerte con un día triste, lluvioso i frio, aunque tranquilo en lo demás.
En los siguientes versos la madre desolada reflexiona y aunque sabe que su pequeño hijo se ha ido para siempre ella defiende que lo eterno nunca puede acabar y aunque su hijo haya muerto en su corazón él, siempre va a estar clavado.
Rosalía está convencida que algún día se van a volver a encontrar.

Conclusión:

Es un poema muy largo, pero fácil de leer y entender ya que en todo el poema la idea es la misma. Como en todos los poemas de Rosalía de Castro el tema principal es el miedo y la angustia hacia la muerte.